El curriculum de Guadalupe quita el aliento. Pero ella usa más tiempo describiendo las selvas, montañas, el mar y las luciérnagas de Manzanillo, sobre el Pacífico mexicano, el lugar de su infancia y juventud al que regresa todo el tiempo.
Profesora investigadora titular en la Universidad de Guadalajara del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, María Guadalupe Garibay Chávez es FTHub Guía Certificada de Baños de Bosque y ha participado de la revisión científica del último Informe publicado por FTHub «Estándares de Estrategias Clave para reducir los peligros, mitigar el riesgo y controlar la seguridad«.
También presentó con Alex Gesse hace poco una conferencia de prensa en México de amplia repercusión en los medios que despertó interés particular de baños de bosque para el público general.
En un abordaje profesional inédito, Guadalupe enfoca baños de bosque a personas con sobremedicación. Cree que la falencia en el manejo del dolor ha llegado a un punto preocupante, tanto por la automedicación como por los médicos recetar sin regulación. “Los baños de bosque recuerdan a las personas que es posible restaurar su salud y reencontrarse consigo”.
Licenciada en Psicología, Master en Ciencias de la Salud Pública y Doctora en Psicología de la Salud, es parte de grupos de investigación de psicobiología desde 1992 y actualmente forma parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43).
Es representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México y representante y miembro desde 2007 en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Mi interés es indagar sobre los efectos en la salud mental de los baños de bosque. Desde fines de los 90 trabajé con recorridos en las montañas, selvas, lagunas de Jalisco, en un programa de turismo ambiental rural, evaluando el beneficio que daba a las personas. Desde 2012 empezamos a trabajar sobre estos beneficios del contacto con la naturaleza en distintos ecosistemas».
La Guía de Baños de Bosque
“Formarme fue una gran oportunidad para fortalecerme como psicóloga y descubrí un mundo que me tiene fascinada. Me gustó mucho la estructura del paseo -las etapas de la práctica-: no era solamente estar allí en la naturaleza. Lo otro fue encontrar personas que compartan tus intereses. Con mis compañeras de formación seguimos en contacto y con proyectos de trabajo.
“Me estaba perdiendo de este nivel de energía, vitalidad y bienestar con esta formación y con los baños de bosque. De guiar me gusta esa capacidad de sorpresa de las personas, la capacidad de asombro. Cómo las personas en condición de libertad pueden llegar a generar estas vivencias sensoriales y emocionales de manera fácil.
“Me sorprende cómo la naturaleza es un modo de restaurarse, de sentirse vivo, es la vía en que las personas están atentas a sí mismas, porque hemos perdido esa capacidad de dedicar tiempo a nosotros mismos».
Adultos mayores y sobremedicación
“En breve comenzaremos un programa de baños de bosque para adultos mayores con mis compañeras de formación. Ellos están en una condición de necesidad, y los baños de bosque ayudan a que no se sientan tan solos, que se desconecten de preocupaciones, enfermedades, y de este abandono que muchos sufren.
“También estaremos trabajando con personas sobremedicadas, sea por prescripción médica o por automedicación. El estrés, la medicación y la ansiedad-depresión están llevando a una ruta que no tiene salida para muchos. Tiene que ver con la gestión de las emociones».
“El alto consumo de medicamentos no es solo por iniciativa de las personas sino que los médicos también recetan para cualquier situación y me parece que esto no está siendo regulado. Con la pandemia se disparó. Antibióticos, ansiolíticos, antidepresivos… Y muchos tienen una serie de complicaciones muy serias a largo plazo.
“El otro drama es el dolor, la gestión del dolor. Pues, ¿a quién le gusta vivir con dolor, experimentar el dolor, de articulaciones u otros? Y el estrés tiene mucho que ver con esos procesos inflamatorios. Claro que los baños de bosque pueden mejorar la salud, la calidad de vida.
“Ir a menudo a la naturaleza permite reducir el uso de medicamentos. Porque permite que las personas experimenten placer, o estados que les permiten identificarse con condiciones mejores para su desarrollo».
Las luciérnagas de Guadalupe
“Me reconozco como una mujer producto de la mezcla cultural indígena-española, vinculada al mundo natural-silvestre de los pueblos originarios, y a la vida rural campesina, con sus influencias culinarias, costumbres cotidianas, visiones del mundo y valores humanos.
“El lugar donde nací y pasé mi juventud fue en un área silvestre con presencia de los pueblos originarios del puerto de Manzanillo en la Costa del Pacífico, en el occidente de México. El bosque de selva baja y el ecosistema marino coexisten con sierras y volcanes».
“Me crié en el campo, con mis padres y abuelos, rodeada de montañas con vistas al océano, árboles y plantas ancestrales, rocas, animales silvestres, arroyos, frutos silvestres y luciérnagas.
“Crecí en un contexto de condiciones de conflicto y diferencias sociales entre los que ostentaban el poder, los que luchaban por mejores condiciones de vida, y los que permanecían en una condición más relajada, que tampoco ha cambiado mucho en la actualidad. Las experiencias tempranas germinaron mi forma de relacionarme y valorar la naturaleza con significados, libertad y disfrute.
“A los 17 años me mude a la ciudad de Guadalajara, salí a estudiar, empecé a trabajar, y ahora quizá con más fuerza y conciencia, sigo regresando constantemente a mi Tierra.”
- María Guadalupe ha sido un actor cardinal en la formación de investigadores en el campo de la salud ambiental en México. Fue reconocida con el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2008, y su programa de educación fue inscrito en el posgrado de formación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
- En 2015 recibió el Premio Jalisco, otorgado por el Gobierno en el ámbito forestal por el desarrollo de actividades en el medio ambiente y desarrollo sustentable.
- Desde 2012 investiga la interacción benéfica del contacto con la naturaleza. Ha publicado 37 artículos, 17 capítulos de libros, y es docente a nivel Doctorado, Maestría y Licenciatura de Seminario de investigación; Riesgo ambiental; Riesgo ambiental y desastres; Reducción de riesgos; y Epistemología de la ciencia aplicada en la salud ambiental.